Manual de identidad corporativa: todo lo que necesitas saber

manual-de-identidad-corportativa 29 de agosto de 2022

En este manual de identidad corporativa, conocerás los 3 pilares fundamentales que ha de tener la imagen corporativa de tu empresa para que destaque sobre la competencia.

Los tres pilares que conforman la identidad corporativa son: la tipografía, los colores y el logo.

Tabla de contenidos

¿Qué es la identidad visual corporativa?

La identidad visual corporativa está representada por el conjunto de elementos y símbolos que identifican la identidad global de la marca y que la hacen única y reconocible ante los usuarios.

La psicología de las formas

En primer lugar, hay que saber que la psicología de las formas es la disciplina que estudia la influencia que tienen las formas sobre las personas.

Las formas se han de elegir según lo que comunican y no por meros criterios estéticos, ya que la estética entra en juego más adelante a la hora de combinar los elementos.

Antes de elegir las formas y tipografías para tu marca, tendrás que tener claro los valores fundamentales de tu negocio, la misión y la visión del mismo.

Una vez definido el sentimiento y energía que tu marca quiere comunicar, será más fácil elegir la forma, tipografía y colores.

Tipografía para web

Claves para elegir la tipografía correcta

Para que una tipografía sea adecuada, ha de cumplir 3 requisitos básicos:

Legibilidad

Tienes que tener en cuenta que tu objetivo es que los textos de tu web sean fáciles de leer y entender, es decir, no antepongas la estética a la usabilidad. Además debes de elegir una tipografía que destaque sobre el fondo y sea legible a diferentes tamaños. 

Tamaño

A continuación, presentamos un estándar bastante aceptado para los tamaños de fuente en diseño web:

H1 a 36px.

H2 a 30px.

H3 a 24px.

H4 a 18px.

Cuerpo a 16px.

Aunque debes tener en cuenta que unas fuentes se verán más grandes que otras aunque tengan el mismo tamaño, así que ve probando hasta encontrar el tamaño óptimo para la tipografía elegida.

Contraste

No hay nada peor que un texto interminable en el que no hay negritas, encabezados bien definidos, listas, etc.

Nuestro visitante acabará por cansarse e irse sin leer el contenido, para evitar que esto ocurra puedes generar contraste de dos maneras:

  • Combinando distintos tipos de fuentes.
  • Utilizando diferentes tamaños, es decir, que haya una diferencia notable entre los subtítulos y el cuerpo de tus entradas.

manual-de-identidad-corportativa

¿Cuáles son las 5 principales familias de tipografías?

La elección de la tipografía es muy importante, ya que no solo es un medio para transmitir un mensaje sino que el tipo de letra elegido también es un mensaje en sí mismo.

A continuación, vamos a ver las distintas familias tipográficas que existen:

Serif

Esta familia tipográfica se caracteriza por los adornos que rematan el final de las fuentes. Las fuentes que conforman la familia tipográfica Serif aportan sentimientos de tranquilidad, autoridad y firmeza, ya que se trata de un estilo muy clásico. Además, es preferible para textos largos ya que son más fáciles al ojo y aumentan la velocidad de lectura.

Sans Serif

A diferencia de la familia Serif, esta se caracteriza por estar compuesta por letras de palo seco, sin ningún tipo de adorno en el remate de su estructura.

Con este tipo de fuentes transmitimos modernidad, seguridad, sobriedad o alegría.

Hay que tener en cuenta que este tipo de fuentes es recomendada para textos cortos ya que en los textos largos puede dificultar su lectura.

Script o Manuscritas

Como su propio nombre indica estas fuentes imitan a la caligrafía escrita, por lo que suelen ser cursivas. Esta familia tipográfica suele utilizarse para resaltar la importancia de los titulares, nombres o firmas de autor.

Fuentes de exhibición

Son las fuentes tipográficas más llamativas, ya que están personalizadas y poseen cualidades específicas. 

Al igual que las fuentes manuscritas, se utilizan para resaltar y destacar información pero en este caso se suele utilizar en los títulos o en textos.

Imágenes y símbolos

Estas fuentes se caracterizan por sustituir las letras por símbolos e iconos, lo que hace que las palabras y los textos estén codificados.

La importancia de la fusión de tipografías en la identidad visual 

Combinar diferentes fuentes a la hora de diseñar el estilo de tu sitio web ayuda a adaptar su diseño a las ideas y el contenido que se quiere publicar.

El uso de diferentes tipos de fuentes puede evocar diferentes estados de ánimo por ello al elegir una fuente, hazte preguntas sobre tu público objetivo y el contenido que quieres publicar para reducir las opciones viables. Ten en cuenta algunas de las siguientes preguntas:

¿De qué trata tu negocio? ¿Cuál es el objetivo de tu página web? ¿A qué usuarios va dirigido? ¿Qué sentimientos quieres que evoque tu marca? Divertido o serio? Moderno o clásico? ¿Cercano?

Una vez tengas claro el tono de tu marca y la intención de tu página web, explora las fuentes disponibles en Google Fonts y Adobe Fonts para encontrar aquella fuente que se adapte al estilo único de tu marca.

8 Consejos a la hora de combinar tipografías para tu identidad visual

  1. Elige fuentes que sean complementarias.
  2. Establece una jerarquía visual que ayude a separar los elementos textuales como títulos, subtítulos y textos.
  3. Ten en cuenta el contexto de la publicación.
  4. Combina el serif con el sans serif.
  5. Crea contraste mediante el uso de diferentes estilos, tamaños, pesos, espaciados y colores de las tipografías. 
  6. Evita juntar fuentes que sean muy similares.
  7. Utiliza fuentes de la misma familia.
  8. Limita el número de fuentes a combinar, menos es más.

Aumenta la personalidad de tu marca con los colores adecuados

En este apartado, vamos a ver la importancia que tiene la paleta cromática a la hora de diseñar la identidad visual corporativa de tu marca.

La importancia que tiene el color en la identidad corporativa de tu marca

Los colores son un recurso de comunicación muy importante ya que con ellos logramos transmitir mensajes, impactar a nuestra audiencia y lo más importante, genera emociones que evocan sentimientos relacionados con nuestra marca.

Por lo tanto, a la hora de diseñar la imagen visual corporativa es necesario prestarle más atención a la psicología del color que a lo estético, pues el éxito de nuestra identidad dependerá en gran medida del color, tono y las combinaciones que se hagan.

No es elegir un color, es elegir una paleta cromática

En primer lugar, será necesario definir que es una paleta cromática para una marca

Una paleta de colores corresponde al  conjunto de colores y tonalidades que conforman su imagen corporativa y que han sido seleccionados de forma exhaustiva y coherente para generar una identidad de marca única e identificable.

manual-de-identidad-corportativa

¿Cómo se construye la paleta cromática de tu marca?

A continuación, te enseñamos cómo puedes crear paso a paso la paleta cromática de tu marca:

Describe tu marca

Escribe 2 o 3 palabras que describan la personalidad de tu marca y las emociones que quieres transmitir a tus clientes. Por ejemplo: divertido, cercano y seguro.

El color principal

El color principal tiene que ser el más representativo de tu marca pero también ha de ser un color versátil y funcional, lo ideal es seleccionar un color de tonalidad oscura.

Además, te recomendamos asociar un color a cada una de las palabras que representan la identidad de tu marca.

El color secundario

Este color debe ser uno cercano a nuestro color principal pero que genere contraste. Por ejemplo: si nuestro color principal es azul oscuro, podríamos utilizar el azul claro como color secundario. 

El hecho de combinar colores cercanos permite crear una armonía visual que ayuda a crear una imagen de marca perfecta.

Un toque de contraste

A continuación, necesitamos buscar 1 o 2 colores que rompan un poco con la monotonía de los dos colores corporativos que ya hemos seleccionado.

El objetivo es acentuar la paleta cromática que hemos creado para atribuirle un poco más de dinamismo y contraste. Además son colores destinados a utilizarse en los pequeños detalles y las llamadas a acción. 

¿Qué colores casan con la personalidad de tu marca?

Azul

El color azul se relaciona con la frescura, libertad, paz, tranquilidad, calma y paciencia. Se suele utilizar para promocionar productos relacionados con la limpieza, el aire y el agua.

Amarillo

Se relaciona con emociones como la alegría, la felicidad, el optimismo y el brillo pero también representa la advertencia. Suele utilizarse para llamar la atención del usuario y transmitir positivismo.

Rojo

Se asocia con sentimientos como el coraje, la valentía, el peligro, la pasión y el amor, es un color muy intenso por lo que puede provocar emociones más fuertes. En marketing, el color rojo se usa para llamar y captar la atención de los usuarios.

Naranja

El color naranja representa la diversión, la creatividad, la aventura, el éxito y el equilibrio. En marketing, al igual que el rojo, se utiliza para llamadas a la acción con el objetivo de aumentar el tráfico a la web.

Rosa

El color rosa suele utilizarse por marcas que van dirigidas especialmente al público femenino. En psicología, el color rosa representa la feminidad, el amor incondicional, la infancia e inocencia.

Verde

En la psicología del color, el significado del color verde está muy relacionado con la naturaleza y el dinero. También se relaciona con el crecimiento, la salud, la generosidad y la envidia.

Morado

Este color transmite lujo, poder, nobleza y sabiduría, pero evita abusar de este color ya que puede generar sentimiento de rechazo.

Blanco

El color blanco significa pureza, inocencia, humildad y bondad. Sin embargo, el color blanco también tiene un significado negativo, donde representa el frío y la esterilidad.

Negro

El color negro representa el misterio, el poder, la elegancia y la sofisticación. Hay que añadir que es un color muy popular entre los comercios minoristas.

Banner Branded contentEl logo, la primera impresión de tu marca

¿Qué es un logo?

Es un símbolo compuesto por letras e imágenes que se utiliza para representar a una marca o persona.

¿Qué tipo de logo podemos encontrar?

En general, podemos encontrar 4 tipos de logo:

Logotipo.

Consiste en una representación gráfica compuesta únicamente por letras. (Ejemplo: ZARA)

Imagotipo.

Es una representación gráfica formada por un elemento fotográfico y otro textual. (Ejemplo: NIKE)

Isologo.

Tiene los mismos componentes que el imagotipo pero en este caso ambos elementos se encuentran unificados en la misma imagen. (Ejemplo: Burger King)

Isotipo.

Es una representación visual formada únicamente por una imagen. (Ejemplo: Apple)

¿Qué características reúne un buen logo?

En ocasiones pensamos que diseñar un logo es fácil y rápido, pero detrás de un diseño de calidad hay un largo proceso de investigación y una alta dificultad. Por ello os presentamos las características que debe cumplir un buen logo:

Debe ser simple.

En el diseño de un logotipo hay que tener en cuenta que menos es más. Además los logos sencillos son más fáciles de recordar.

Tiene que representar a la marca.

El logotipo debe recoger la esencia y personalidad de la marca.

Debe ser escalable.

Un logotipo debe ser reproducible a diferentes escalas sin perder calidad, es decir, debe ser una imagen vectorial.

  1. Debe ser memorable.
  2. Tiene que ser original.

Debe de ser diferente y exclusivo dentro del sector.

Tiene que ser duradero en el tiempo.

Diseña tu logo en base a razones justificadas y no por moda.

Tiene que ser relevante.

La imagen de tu empresa dependerá mucho de la identidad de tu marca, no la dejes en manos de cualquiera, confía en profesionales del diseño gráfico y del desarrollo web, como son los que conforman el equipo de Windup.


Comparte este artículo


Más artículos en

CategoríasMarketing DigitalMarketing de ContenidosSmart BusinessSmart Training
Tags

Be Smart!

Consigue 1000€ de descuento en nuestro Máster Técnico en Marketing Digital y que se acaben las excusas.
¡Solo en marzo!