Lucas Gómez-Zorrilla: «La primera vez que uno se enfrenta a un código suele ser una experiencia paralizante»
Tabla de contenidos
¿Podrías definir brevemente lo que es la WPO?
La WPO (Web Page Optimization) se considera como uno de los pilares del Posicionamiento SEO porque, básicamente, trata de mejorar la velocidad de carga de la web que es, especialmente desde este mismo año, un factor relevante del ranking de búsquedas de Google. Y tiene mucho sentido porque ¿A quién le gusta que tarde una página en cargar?… pues Google lo sabe y lo tiene en cuenta porque pretende mejorar la experiencia de los usuarios que usan su herramienta.
Pero, ¿Qué tipo de acciones se llevan a cabo para mejorar la WPO?
Hay acciones enfocadas a optimizar el código de la propia web y que tienen que ver con lo que se denomina ‘Grade Perfomance’ porque hay mejoras que pueden no ser apreciables, algunas veces, a nivel del tiempo de carga pero que mejoran, digámoslo así, la puntuación general de la web. Es decir, no todo es tiempo de carga. Se podría decir que puntúan mejor las web bien hechas, donde no sobra código y el que hay está programado eficientemente, por lo que tienen un buen rendimiento evitando peticiones al servidor innecesarias porque, por ejemplo, ha optimizado los ficheros JS, HTML y CSS y los tiene, convenientemente, comprimidos, minificados, combinados y cacheados. Una labor a veces complicada.
Y, personalmente, cuando hablamos de WPO tiendo a separar aquellas medidas que están enfocadas directamente a mejorar el tiempo de carga. Estoy hablando de medidas como implementar algún tipo de almacenamiento en caché de recursos y páginas estáticas, configurar la expiración de la caché de los navegadores, valorar usar algún CDN parar servir externamente aquellos recursos que puedan afectar negativamente al rendimiento de nuestro servidor o, incluso podría meter en este mismo saco la optimización del tamaño de las imágenes, ya que realmente no son un problema de código en sí.
Recordar que, según la web en la que estemos trabajando, del tráfico web y de las medidas implementadas, el impacto puede ser más discreto o tener una repercusión tremenda.
En cualquier caso, lo recomendable es, según Google, que el servidor responda en menos de 200 ms. Y si la página carga en menos de 3 seg, por estadísticas, la tasa de rebote será menor y la de conversión mayor. Conclusión: Rankearás mejor.
Errores más comunes en WPO
Algunos ya los he mencionado por encima como el famoso ‘leverage browser cache’ que significa que no se han configurado o, se ha hecho pero mal, las cabeceras HTML de la caché del navegador del lado del usuario. Es decir, hay que poner una fecha de expiración a esa caché sea de del tipo que sea. Por ejemplo, los ficheros HTML tienen tiempos menores que los de las imágenes (PNG, JPG, etc.) o ficheros PDF, porque cambian con más frecuencia.
Tener poca memoria habilitada en el servidor o utilizar una versión PHP desfasada o no adecuada afecta al rendimiento e, incluso, puede generar algún mal funcionamiento o incompatibilidad.
Que la web no esté comprimida (GZIP) o no se haya implementado un almacenamiento en caché, ya que ambas medidas suelen mejorar notablemente la velocidad de carga. Se podría también almacenar una copia de esa caché en el servidor (por ejemplo con: APC, Memcached, Xcache, OpCache o Redis) aunque esto puedo complicar su implementación, también mejoraría el rendimiento del servidor al mejorar los tiempos de respuesta y el consumo de recursos.
Otro problema común es que se generen un elevado número de peticiones al servidor (requests) para cargar la web o que haya demasiados scripts o ficheros CSS (incluido los CSS incrustados) que pueden llegar a bloquear la renderización de la página.
¿Recomendaciones mínimas que harías?
– Tener siempre un backup completo de todo para poder trabajar sin miedo.
– Tener claro lo que tienes: servidor dedicado, compartido o VPS; Usas apache o Ngynx o IIS …; Qué memoria RAM tienes y cuanto estás usando, te queda espacio en el disco duro, versión de PHP y de MySQL, usas CMS o web a medida, que versión tienes de tu CMS y de sus componentes adicionales (plugins, módulos, extensiones…) y qué requisitos tienen, tienes acceso al panel del servidor (cPanel, Plesk, etc.), sabes si el servidor ya te está comprimiendo la web, tienes HTTPS, etc. Usas algún componente con incompatibilidades conocidas como una plantilla (theme) que funciones con PHP 5.6 pero no funcione bien con una versión superior, etc.
– Existen muchas herramientas de análisis WPO. Úsalas y descubre lo que debes mejorar.
– Optimizar las imágenes para que no pesen más de lo necesario porque suele ser una manera de aumentar rápidamente nuestra puntuación en la herramienta de Google PageSpeed Insights.
– Comprimir la web e implementar el almacenamiento en caché de páginas estáticas, en lugar de usar páginas dinámicas, suele reducir notablemente el tiempo de carga y reduce el número de peticiones HTTP. También se pueden cachear otros recursos.
– Que, además de estar comprimida, sea realmente ‘responsive’ y esté en modo seguro HTTPS es algo que, a día de hoy, no es opcional.
– Otro básico consiste en aligerar el peso de la web eliminando todo lo que sobra porque no se usa o no debería estar publicado ya sean páginas, post, plugins, temas que no se usan, etc. Y no caer en usar un plugins nuevo para cada necesidad. Usar solo los imprescindibles. Y dentro de esta medida también metería al servidor del hosting: asegúrate de que no esté sobredimensionado, que no estés usando toda la memoria y el espacio del disco.
¿Todo el mundo puede probar a mejorar el SEO implementando mejoras de WPO? Es asequible para los distintos niveles de conocimientos que se puedan tener?
Bueno, si tienes copias de seguridad de la web, ¿por qué no? Si algo va mal siempre podrás restaurar un backup previo, pero si consigues esas mejoras… podrías posicionar mejor.
Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, nos encontramos con diversas formas de poder implementar una mejora, variando la dificultad de esa implementación notablemente de una forma a otra y de una web a otra. Por ejemplo, algunas medidas pueden implementarse desde el panel del servidor de nuestro hosting o añadiendo algunos códigos en los ficheros de la web o mediante un plugin.
La primera vez que uno se enfrente a un código suele ser una experiencia paralizante. Hay que acostumbrase y perderle el miedo. Haz tu backup y lánzate.
Comparte este artículo
Más artículos en
Categorías — Marketing Digital — Posicionamiento Web (SEO)