¿Cuáles son las diferencias entre la formación pública y la privada?
¿Estás pensando en estudiar un máster? ¿No te decides por un máster público o uno privado? ¿No tienes clara la diferencia entre formación pública y privada? No te preocupes, te damos una serie de consejos que te ayudarán a decidir qué opción es la que más se adecua a tus necesidades.
Hay algunas diferencias entre estas dos tipologías de formaciones que las definen y distinguen, aunque sin duda ambas encaminadas a nuestro crecimiento tanto profesional como personal.
Tabla de contenidos
Las diferencias entre las entidades de formación pública y privada
Las diferencias entre los dos tipos de formaciones son muchas, pero las más importantes y las que hacen que nos decantemos por uno u otros son las siguientes:
Sistema de formación público:
- Funcionan a través de notas de corte.
- El sistema público está financiado por el Estado, por lo que las cuantía de las matrículas son inferiores a la escuela privada, y cuentan con becas para los estudiantes. También tienen reducciones de matrícula para colectivos de especial protección: discapacitados, familias numerosas, monoparentales, …
- Los docentes suelen ser investigadores, en la mayoría de los casos, y profesores asociados.
- Los centros públicos favorecen la autosuficiencia del alumno, por lo que los docentes no ejercen un control tan estricto sobre los estudiantes.
Sistema de formación privado:
- No se rigen por la nota de corte. En consecuencia, el acceso a estos centros es menos complicado.
- El coste de la matrícula es superior al del sistema público.
- Los docentes suelen ser profesionales del sector que están en contacto diario y actualizados en su materia.
- El sistema privado promueve un seguimiento personalizado del alumno y tienen más flexibilidad en el temario que está más actualizado a la realidad laboral.
- La escuela privada suele ofrecer más prácticas. La estrecha relación con otras empresas facilita la elaboración de convenios. La inserción laboral es el gran objetivo.
Las diferencias entre un Máster Oficial, Título Propio y Máster Privado
¿Estás pensando en completar tu formación o reciclarte con un máster? ¿Te has planteado estudiar alguna vez un máster privado y no lo has hecho por pensar que no ofrecen un título homologado? ¿Piensas que un máster privado es una pérdida de dinero? ¿Crees que con un título público tendrás más opciones de encontrar trabajo? Si en tu cabeza las respuestas son “es cierto” sigue leyendo que te va a gustar lo que te voy a contar.
Vamos por orden, sin agobios. La primera cosa que tienes que preguntarte y tener segura es ¿qué estoy buscando? ¿buscas aprender con profesionales del sector? o ¿buscas una titulación pública, homologada sin importar quién imparta esta formación?
Esta es la decisión más difícil a la hora de decidirte a cursar un máster público o privado ya que existe la creencia de pensar que un máster homologado nos traerá mayor oportunidad de trabajo. A menudo, cometemos el error de querer tener muchos títulos, pero no nos paramos a pensar en lo que realmente sabemos y queremos.
¿Te ha pasado alguna vez el haber hecho un curso o la carrera entera y pensar que no has aprendido nada?
¿Cómo saber si un máster es oficial o no?
- La formación de Máster Oficial está integrada en los estudios de postgrado y se caracteriza por la especialización académica o profesional en un ámbito de conocimiento, abriéndote las puertas a un mayor conocimientos técnico. Además, te permite, en un futuro, acceder a ciclos superiores de la enseñanza universitaria como el doctorado. Por lo que se refiere a los contenidos deben adaptarse a las normativas del Ministerio de Educación, siendo el temario mucho más rígido y sucediéndose sus cambios y adaptación al mundo laboral con mayor lentitud, con un espacio de tiempo entre los 5 y 7 años.
Vía: Pexels
- Los Títulos Propios, son impartidos por Universidades o Escuelas de Negocios, ellos son los encargados de acreditar la formación. Un porcentaje del profesorado es universitario y el resto son profesores externos. Estas entidades son las encargados de diseñar el programa, por lo que la adaptación y los cambios en el temarios son más rápidos que en los Máster oficiales, y lo que los avala es el prestigio de la Escuela o Universidad que los imparten.
- La formación de Máster Privado tiene como objetivo la adquisición de competencias específicas a través de una formación especializada avanzada. El aprendizaje se produce en entornos multidisciplinares y es mucho más cercana y enfocada a una formación práctica, más cercana a las exigencias del mundo laboral. En este caso no es necesario tener finalizados los estudios universitarios, a veces es suficiente con tener experiencia en el sector.
Fuente: Windup
¿Hasta aquí todo claro?, bien sigamos.
¿Hay más posibilidades de trabajo después de una formación pública o privada?
No te olvides de lo que realmente estamos buscando: oportunidades de trabajo reales, esto es a lo que todos aspiramos cuando empezamos un máster. No es fácil tomar la decisión de si estudiar una formación pública o privada y más aún, cuando hay grandes diferencias de precio.
¿Te acuerdas de la pregunta que tienes que tener clara? ¿Qué estoy buscando?
Si quieres optar a un puesto público, como por ejemplo el de funcionario, donde te exigen una acreditación homologada, la formación pública y oficial es tu lugar.
Por el contrario, si quieres trabajar en el sector privado, es indiferente la formación que hagas; pero si optas por el máster privado, tendrás la oportunidad de conocer y relacionarte con gente de tu sector e ir estableciendo contactos profesionales de interés.
¿Se puede hacer un máster sin carrera?
Sí, se puede hacer un máster sin tener carrera o sin haber terminado un grado. Si antes era imposible, hoy en día hay muchas posibilidades y la exigencia del mercado laboral ha incrementado la actualización de los requisitos de acceso de muchas escuelas.
¿Qué formación te lo permite? Esta es una diferencia entre un máster propio y un máster oficial que te puede interesar mucho.
Puede hacerse un máster sin tener el título universitario, pero solo a través de una escuela privada de formación. Una escuela privada valora como requisitos tener experiencia previa en la profesión o contar como mínimo con un nivel de estudios de bachillerato. Siempre será el Director Académico del máster el que mediante una entrevista haga una valoración del perfil del alumno y ver si se ajustaría o no a esos estudios.
Por lo que se refiere a la formación pública, en algunas escuelas te dejan compaginarlo mientras acabas tus estudios universitarios, pero no podrás tener el título hasta que finalices el grado.
¿Máster público o privado? Ya es elección tuya. A lo mejor, en este momento dadas las diferencias que marcan los dos tipos de formaciones, la privada es sinónimo de actualidad mientras que la pública de seguridad.
Finalmente, si tu objetivo final es acceder a una oposición o entrar dentro de la Administración pública lo normal es que el Máster que nos exijan sea Público y Oficial, mientras que si en un futuro quieres una mayor adaptación al mundo laboral, establecer relaciones con profesionales del sector y una formación más flexible, los másteres privados pueden ser una buena opción.
A la hora de elegir, considera también, que hoy día las empresas buscan perfiles proactivos que tengan intrínsecas las famosas soft skills, que sean conocedores de sus necesidades y que sepan adaptarse a los cambios, que sean resolutivos, pero sobre todo, que den respuestas claras, inmediatas, concisas y de calidad.
Comparte este artículo
Más artículos en
Categorías — Digital Workers — Marketing Digital — Smart Training