Twitch vs Youtube. Qué plataforma es mejor para tu negocio.
Cuando hablamos de Twitch, parece que todavía hay cierta tendencia a pensar que es una plataforma para jóvenes centrados en el gaming. Todavía hay quien piensa que Twitch no es para ellos o que no tiene sentido que estén presentes como marca. Nada más lejos de la realidad. Hoy día una de las dudas del momento para los creadores de contenido es: Twitch vs Youtube.
Youtube es una plataforma que ha demostrado con creces ser una lanzadera para aquellas personas o marcas que trabajan muy bien su estrategia y consiguen aportar valor suficiente a un público cada vez más exigente. En Youtube la única frontera es tu creatividad.
En este artículo vamos a comparar ambas plataformas, sus pros y sus contras y vamos a responder a la gran pregunta: ¿Qué plataforma es mejor para mi negocio?
Tabla de contenidos
Cómo funciona Twitch
Twitch es una plataforma de streaming, lo cual es la principal diferencia que tiene con Youtube. Esto significa sobre todo que en Twitch no vamos a poder subir contenido grabado, sino que todo lo que hagamos será en directo.
Además, para poder crear contenido en esta plataforma, vamos a necesitar sí o sí un software de retransmisión en vivo, que hace de puente entre Twitch y nuestro ordenador.
https://www.twitch.tv/windupsmart
Normalmente el software más usado es OBS Studio ya que es gratuito y tiene bastantes opciones de personalización, además de ofrecer una conexión bastante estable dependiendo del tipo de hardware que usemos y la conexión a internet que tengamos.
Por tanto, el contenido será muy volátil ya que cada streaming se guarda en tu canal durante solo 15 días -60 si eres partner- lo que obliga a los streamers a hacer directos constantemente.
Ventajas y desventajas de Twitch
Como siempre decimos, cada plataforma tiene sus pros y sus contras. Empecemos viendo las ventajas de hacer streaming en Twitch:
- Es un canal de comunicación emergente. Actualmente la cuota de mercado compite con medios tradicionales e incluso los supera.
- Ya no se trata sólo de una plataforma gaming, ahora mismo existen categorías específicas para casi cualquier sector.
- Hay nuevas audiencias que han descubierto Twitch y ya no se centra sólo en un segmento de edad joven.
- Es posible monetizar tu contenido mucho más rápido que en Youtube gracias a su programa de afiliación.
- Se ha convertido en una buena forma de humanizar una marca gracias a la gran interacción que permite entre streamer y viewers.
Pero también es cierto que cuenta con algunas desventajas que puedan echarnos para atrás en un primer momento:
- Requiere ciertos conocimientos técnicos para poder retransmitir. Al principio puede ser un poco complejo y esto es un hándicap para muchas personas.
- El descubrimiento orgánico es prácticamente nulo. Esto significa que, sin comunidad, crecer en Twitch es muy difícil.
- Crear contenido en Twitch es muy volátil, es decir, que necesitarás hacer streaming constantemente para nutrir a tu público. Precisamente porque no tienen otra manera de encontrarte, como hemos comentado arriba.
- Tu hardware importa, por ello, requiere de cierta inversión si queremos tener un mínimo viable de calidad que ofrecer en nuestros directos.
- Aunque monetizar es más fácil que en Youtube, las ganancias son más bajas en comparación, ya que gran parte del dinero de las suscripciones son para Twitch.
Cómo funciona Youtube
En Youtube la cosa cambia, puesto que es una plataforma pensada para que tu contenido se mantenga en tu canal el tiempo que tú decidas.
Esto es así porque Youtube es realmente un buscador de contenido en vídeo, al igual que Google es un buscador de páginas webs.
https://www.youtube.com/c/WindupSmart
El sistema de Youtube, la famosa red neuronal, se basa en que el propio algoritmo aprende de las búsquedas de los usuarios y su comportamiento dentro de la plataforma para ofrecer contenido relacionado con sus intereses y que consiga engancharlo de forma que pase el mayor tiempo posible navegando de vídeo en vídeo (y de paso obtener más ganancias por publicidad).
Ventajas y desventajas de Youtube
¿Tiene sentido entonces crear contenido en Youtube? Para responder a estas preguntas, vamos a ver sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Empecemos por las principales ventajas:
- Podemos hacer SEO, y esta es la ventaja fundamental de Youtube. Esto nos va a permitir, entre otras cosas, poder generar contenido que se posicione con el tiempo, siempre y cuando aporte valor y esté bien trabajado a nivel orgánico.
- No requiere demasiado conocimiento técnico, se pueden grabar vídeos con un móvil e incluso editarlos con software gratuito como Filmora.
- Podemos usar Youtube como una red social gracias a la pestaña “Comunidad”, la cual se desbloquea a partir de los 500 subs y nos permite subir fotos, hacer encuestas, publicar posts, etc.
- Podemos combinar la estrategia de contenido en vídeo con una estrategia de blog en nuestra web. Extrayendo el audio del vídeo podemos transcribirlo y subirlo como un post o incluso hacer un podcast.
- Podemos monetizar el contenido y si nuestra base de comunidad es amplia, las ganancias pueden ser mayores que en Twitch.
Pero como no es oro todo lo que reluce, también cuenta con ciertas desventajas a tener en cuenta:
- Actualmente la competencia en Youtube es enorme. Vamos a necesitar trabajar muy bien el SEO y esto requiere cierto tiempo de aprendizaje o incluso una estrategia profesional detrás.
- Tendremos que trabajar muy bien las miniaturas para captar la atención de los usuarios y esto requiere conocimientos en herramientas de edición como Photoshop (Photopea es gratuita y online).
- El crecimiento es muy lento al principio -aunque no lineal- y esto hace que muchas veces las personas/marcas se desesperen y lo dejen por el camino.
- Preparar un vídeo con un mínimo de calidad a nivel de contenido no es sencillo y puede que nos lleve una gran cantidad de tiempo, mientras que en Twitch es “sólo” darle al botón de transmitir.
- Hacer streaming en Youtube es posible, pero actualmente está muy centrado en el gaming a través de su plataforma Youtube Gaming y no ofrece demasiadas herramientas de interacción como sí ocurre en Twitch.
Twitch vs Youtube. Conclusiones.
Lo ideal es combinar la creación de contenido en ambas plataformas. De hecho, lo mejor sería empezar a generar una base de comunidad en Youtube y una vez establecida, empezar a hacer streaming en Twitch.
Hacer el proceso a la inversa es posible que nos lleve a frustrarnos y a no ver un retorno real. Tenemos que entender que Twitch es la “punta del iceberg” de la creación de contenido y que antes de llegar a ello tendremos que trabajar muy bien nuestra estrategia de redes sociales y Youtube.
Las marcas tienen una gran oportunidad para convertir ambas plataformas en un nuevo canal de comunicación con sus clientes, humanizando la marca y haciéndola más accesible. Para ello es necesario establecer un objetivo y unas métricas que nos permitan medir si estamos alcanzando o no ese objetivo.
En este sentido, Youtube cuenta con Youtube Analytics, que es su propia herramienta de analítica y que nos permite conocer métricas como: usuarios nuevos vs recurrentes, tiempo medio de visualización, likes vs dislikes por vídeo, CTR, y, en definitiva, nos brinda una información esencial para poder mejorar nuestro contenido con el tiempo.
Teniendo en cuenta esto, Twitch debe ser el canal donde creemos un contenido diferente (a nivel de formato) y centrado en nuestro público objetivo. Poder interactuar con las personas en directo es una gran manera de afianzar y humanizar nuestra marca, por lo que no podemos perder esta oportunidad única.
Comparte este artículo
Más artículos en
Categorías — Marketing Digital — Marketing de Contenidos — Smart Training