Los KPI’s de cada rama del marketing digital
Cuando hablamos de marketing online, es inevitable mencionar la medición de resultados, si esto te interesa quédate conmigo y descubre con nosotros la importancia de los KPI’s en el mundo del marketing digital. ¿Nos acompañas?
El primer paso para saber si estamos teniendo éxito con nuestra estrategia de marketing es decidir qué métricas son las que mejor representan los objetivos que queremos conseguir con nuestro negocio: llegar a más personas, que nos reconozcan, posicionar la marca, vender más, conseguir contactos…
Estos objetivos se consiguen a través de la medición de los KPI‘s en marketing. KPI viene de la expresión inglesa Key Performance Indicator, y se trata de indicadores clave de valores. Básicamente, se trata de asignarle un valor numérico a cada tipo de acción que queremos medir. Cada empresa cuenta con sus propios KPI de interés, pero…
¿Cuáles son los KPI‘s más importantes en cada rama de marketing digital?
KPI’s que se han de medir en el SEO
Todos hemos escuchado hablar del SEO, proveniente del término inglés Search Engine Optimization, ¿pero sabes qué significa realmente? El SEO es aquella rama que se dedica a la optimización del contenido de un sitio web para mejorar su posicionamiento en los buscadores (Google, Bing…)
La posición que nos concede el buscador en sus resultados de búsqueda (SERP), depende de la calidad del sitio web y la relevancia que tiene para la búsqueda del usuario.
Cuánto mejor logremos responder y satisfacer la necesidad de un usuario, mayor relevancia tenemos a ojo del buscador con un término de búsqueda determinado.
La calidad de un sitio web, viene determinada por la utilidad, usabilidad y deseabilidad de dicha página.
¡Vamos a ver los KPI más relevantes del SEO!
- Posiciones de palabras clave: Las palabras que se encuentran en los títulos (H1, H2, H3…) tendrán más relevancia para el buscador cuanto más “arriba” se encuentren. Si, por ejemplo, queremos posicionar por la palabra clave “Técnicas de estudio”, deberemos intentar colocarla en el título principal (H1) antes que en el último párrafo del texto. El KPI que mediremos, será el de nivel de búsqueda de palabras clave.
- Backlinks: Los backlinks ayudan enormemente a mejorar la calidad de nuestro sitio web. Los KPI más importantes que nos ayudarán a medir la estrategia de linkbuilding que llevamos a cabo son el número de backlinks y dominios referidos, enlaces perdidos y/o ganados. Se recomienda utilizar estos KPI‘s en relación a nuestra competencia para conocer nuestra posición en el mercado.
- CTR orgánico: El Click Through Rate, es una métrica diseñada para conocer el porcentaje de clicks que se han hecho en relación a las veces que se ha aparecido en los resultados de búsqueda. Es una de las métricas más utilizadas en el marketing digital.
- Tiempo medio en la página: Este KPI nos ayuda a conocer la relevancia que hemos tenido para nuestros usuarios, sacar conclusiones y poder optimizar su contenido a partir de este punto. Un tiempo de estancia alto, significa que somos relevantes para la búsqueda realizada.
- Impresiones orgánicas: Nos indican cuántas veces aparecemos en las búsquedas. Un aumento de este valor nos indica que estamos realizando una estrategia SEO positiva.
- Tráfico orgánico: Un aumento de este KPI nos indica que más gente está entrando en nuestro sitio web, consecuencia directa de una buena estrategia SEO. Un aumento del tráfico nos brinda una mayor posibilidad de realizar conversiones y conseguir un ROI mejor.
- Velocidad de carga: Este KPI se relaciona con la parte técnica del posicionamiento SEO, ya que mejora la experiencia del usuario en el sitio web y el buscador lo premia mejorando nuestro posicionamiento.
¡A por el primer puesto!
KPI’s más relevantes del PPC
Un concepto más abstracto es el de PPC, Pago Por Click. Se trata del modelo de publicidad digital más desarrollado y con mayor impacto en los usuarios. Se divide en Social Advertisement y SEM (Search Engine Marketing / Google Ads), que se traduce como publicidad en redes sociales y buscadores. Este modelo de publicidad funciona con la compra de espacios publicitarios, donde se paga según un objetivo establecido previamente. El modelo más extendido es pagar por cada vez que hacen click en tu anuncio (CPC), aunque los buscadores y RRSS potencian tanto los datos, como la información de sus usuarios, que posibilitan otros modelos de pago.
Los KPI más utilizados en esta rama del marketing digital son los siguientes:
- Impresiones: Indica cuántas veces ha sido visto tu anuncio en los buscadores o redes sociales. Es una métrica muy eficaz, aunque es necesario cruzarla con otros KPI para obtener información relevante. Ten en cuenta que una persona ha podido ver tu anuncio 10 veces mientras que otra solo 1.
- Alcance: Nos indica a cuántas personas únicas hemos alcanzado con nuestra campaña de PPC. Si dividimos las impresiones/Alcance, sabemos cuántas impresiones ha tenido de media cada usuario.
- Clicks: Quizás la métrica más importante del departamento de PPC. Nos indica cuántas veces se ha clicado nuestro anuncio. De ahí sacamos:
- CTR: Click Through Rate. Cuántos clicks hemos recibido en relación a las impresiones. Cuánto más alto sea este valor, más optimizado estará nuestro anuncio. El valor puede variar mucho de un sector a otro.
- CPC: Coste por Click. Gracias a este indicador, podemos conocer cuánto nos cuesta cada click y así tomar decisiones en cuánto a su rentabilidad.
- CPA: Coste por adquisición del cliente. Se calcula dividiendo el valor de las conversiones / número de conversiones. En las campañas de Google Ads, se puede pujar por la maximización de conversiones a partir de un CPA objetivo (que establece el anunciante).
- Tasa de conversión: Otro de los KPI’s más utilizados en el mundo del marketing digital. Nos indica cuántas conversiones hemos recibido en relación al número total de clicks que ha recibido nuestro anuncio.
Un dato importante es que estos KPI nos sirven tanto para estrategias de Google Ads cómo de Facebook Ads.
KPI’s que analizar en las estrategias de redes sociales
Las redes sociales son quizás el ámbito del marketing digital más conocido. Tiene diferentes funciones entre las que podemos destacar el branding (creación y refuerzo de marca), creación de comunidad (sentimiento de pertenencia a la marca) o visibilidad entre otras. Y… ¿Cuáles hay que tener en cuenta?
- Engagement: El engagement se refiere al comportamiento de los usuarios con relación a los contenidos que publica la marca. Aquí encontramos el número de Me gusta, comentarios (cantidad) y el número de veces que ha sido compartido una publicación o perfil.
- Tasa de engagement: Es la métrica que te ayuda a conocer el nivel de compromiso que tiene tu comunidad con la marca. Hace referencia a un porcentaje que puede traducirse en algo así como tu popularidad o complicidad con tus seguidores. Es la métrica más difícil de entender y también la más complicada de conseguir.
- Número de seguidores: Este KPI nos ayuda a medir la estrategia en RRSS en su totalidad, ya que relacionamos un crecimiento en el número de seguidores con una buena estrategia llevada a cabo. Debemos intentar centrarnos en conseguir seguidores comprometidos con la marca, ya que aumentarán la imagen de calidad transmitida.
- Alcance: Al igual que en PPC, el alcance hace referencia a cuántas personas llegamos con nuestras acciones/publicaciones. Para conseguir un mayor alcance es recomendable analizar en qué días y horarios alcanzamos mejor a nuestro público y centrarnos en ellas.
- Interacciones: Las interacciones miden el número de veces que los usuarios realizan alguna acción (comentario, me gusta, reacciones…) con un contenido en las redes sociales. En este canal es difícil llegar a conversiones (ventas), por lo que debemos orientar el contenido a crear engagement con nuestra comunidad. Crear conversación es la fórmula más utilizada para llegar a un alto valor de interacción.
- CTR: Volvemos a ver el Click Through Rate. Se trata de uno de los KPI’s más importantes del marketing digital, ya que mide el porcentaje de usuarios que han actuado con nuestro CTA (Call To Action), en las redes sociales.
- Tasa de conversión: Al igual que el CTR, mide un porcentaje. Responde a la pregunta de, ¿cuánta gente ha convertido del total de mis usuarios?
- Visitas a la web: Uno de los objetivos de las publicaciones en las redes sociales es llevar tráfico a la web. Por tanto, se trata de unas acciones que podemos medir, para posteriormente optimizar las acciones para este objetivo.
- Leads: Otro objetivo puede ser la obtención de leads o contactos, por lo que nos interesa medir este resultado. Debemos tener en cuenta que no todos los leads son cualificados (nos van a convertir). Aquí deberemos realizar testeos para conocer la mejor forma de obtener estos leads cualificados.
¡Empieza a medir tus estrategias en redes sociales!
Herramientas para medir KPI
Toooodo este artículo de KPI`s no nos sirve de nada, si no conocemos las herramientas para medirlas y hacer realidad nuestros objetivos. Así que manos a la obra, nos centraremos tanto en los KPI estratégicos como en los de planificación. ¡Empezemos!
- Google Analytics: Quizás la herramienta de medición más conocida en el mundo del marketing digital. Como su nombre indica, pertenece al ecosistema de google, pero nos permite enlazar información desde diferentes plataformas. Nos indicará toda la información relevante al funcionamiento de nuestro sitio web. Utiliza el lenguaje de programación JavaScript de forma simplificada en Google Tag Manager, para la obtención de estos datos.
- Metricool, Hootsuite y Facebook Insights: Se trata de herramientas de planificación y análisis centradas en las redes sociales. Con ellas puedes analizar y medir contenidos y estrategias digitales, mediante KPI`s especializados en este canal.
- Semrush: Es quizás la herramienta más conocida para el mundo del SEO. Gracias a esta herramienta puedes analizar las métricas más relevantes para mejorar tu posicionamiento en los buscadores (SERP), aparte de analizar palabras clave y estudiar a la competencia.
- JavaScript: Menos utilizado, pero es posible escribir trocitos de código en JavaScript, e introducirlos en la web, para extraer datos y migrarlos a una base de datos propia. Es la forma más técnica, menos utilizada pero más personalizable que existe para medir resultados.
Estos KPI son los más utilizados en las diferentes ramas del marketing digital. Con ellos, serás capaz de medir el impacto de tus estrategias en las redes sociales y los buscadores; siendo capaz de optimizar al máximo tus acciones.
A qué esperas, ¡Consigue tus objetivos!
Comparte este artículo
Más artículos en
Categorías — Marketing Digital